
ENCONTRANDO LA PSIQUE
Aprendizaje de adentro hacia afuera, desarrollo de lo cognitivo según Lev Vigotsky y Jean Piaget
03.10.2013 23:29Anteriormente en temas abordados mencioné una etapa importante de nuestra vida que es la infancia así como la etapa prenatal que son la base importante ya que de ahí surge nuestro desarrollo y así mismo se ven los factores que nos afectan o ayudan, nos explican el porqué del presente, a describir como hemos llegado hasta aqui y en la condición que nos encontramos y como nos adaptamos a nuestros ambientes y como estos se enfocan en las situaciones con estructuras cognoscitivas compuestas de esquemas interrelacionados, asimilando ciertos aspectos en los esquemas existentes pero también acomodando aquellos esquemas por medio de la reestructuración o construyendo nuevos si es necesario, motivados por el principio de equilibración.
Ahora retomando el desarrollo cognitivo el cual esta entrelazado con nuestro desarrollo humano se enfoca en procesos mentales tomados de los sentidos como información, percepción, representación, memoria, inteligencia, lenguaje, creatividad, razonamiento lógico y el aprendizaje con los cuales se genera cognición ya que es el acto de conocimiento en acciones almacenadas, recuperación, reconocimiento, comprensión y organización usando la información.
Por medio de la interacción social y factores de equilibrio únicos el desarrollo de esquemas procede a través de cuatro periodos llamadas (etapas) cualitativamente distintos que han sido estudiadas y expuestas por el epistemólogo Jean Piaget:
ETAPAS DE DESARROLLO DE JEAN PIAGET
Piaget divide el desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vida adulta. Postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación.
La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben
El niño tiene conocimientos previos y al recibir la nueva información modifica sus esquemas de conocimiento.
Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa.
ETAPA SENSORIOMOTORA (DEL NACIMIENTO AL 2 AÑOS DE EDAD)
Durante los primeros dos años de vida, el desarrollo se concentra en esquemas sensoriomotores conforme el bebé explora el mundo de los objetos. Una gran variedad de habilidades conductuales se desarrollan y se coordinan, pero el desarrollo de esquemas verbales y cognoscitivos es mínimo y poco coordinado. La atención se centra en los estímulos sobresalientes en el ambiente inmediato del "aquí y ahora" cuando se acercan a los dos años de edad, los niños empiezan a internalizar sus esquemas sensoriomotores (habilidades conductuales) en la forma de esquemas cognoscitivos (imaginación, pensamiento).
CARACTERÍSTICAS Y LOGROS
Movimiento gradual de la conducta refleja
Hacia la actividad dirigida a un objetivo y de la respuesta sensoriomotora
Hacia estímulos inmediatos a la representación mental e imitación diferida.
Formación del concepto de "objeto permanente" es decir, los objetos continúan existiendo cuando ya no están a la vista.
ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 AÑOS DE EDAD)
Descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado.
La lógica preoperacional es egocéntrica e inestable. Actúan como si todos los demás pensaran exactamente como ellos, supieran exactamente lo que quieren decir, etcétera.
Su disposición para trabajar o jugar de manera cooperativa con compañeros es limitada, al igual que su comprensión de las reglas sociales, las nociones de la justicia y el papel de las intenciones para distinguir las mentiras de los errores o la agresión de los accidentes.
Se confunden con facilidad por los problemas de conservación los cuales requieren que conserven aspectos invariables de objetos en sus mentes mientras manipulan aspectos variables.
CARACTERISTICAS Y LOGROS
Desarrollo del lenguaje y de la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos.
El pensamiento es egocéntrico, haciendo difícil ver el punto de vista de otra persona.
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7-12 AÑOS DE EDAD)
Es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas. De 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más sociocéntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más consientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses.
CARACTERISTICAS Y LOGROS
Mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica debido a la consecución del pensamiento reversible, a la conservación, la clasificación, la seriación, la negación, la identidad y la compensación.
Capaz de solucionar problemas concretos (a la mano) de manera lógica, adoptar la perspectiva de otro, considerar las intenciones en el razonamiento moral.
ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES (12 AÑOS DE EDAD)
Se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.
CARÁCTER+ISTICAS Y LOGROS
El pensamiento hipotético y puramente simbólico (complejo verbal) se vuelve posible.
El pensamiento se vuelve más científico conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema.
Surgen las preocupaciones acerca de la identidad y las cuestiones sociales
Para Jean Piaget la maduración del organiismo no depende de la edad cronologica, depende de factores genéticos los cuales determinan el momento y forma de aparición de actividades motoras especificas .
El aprendizaje lo considera como el medio de introducción a nuevas esperiencias ya que por su naturaleza misma el aprendizaje se da en interacción con estímulos ambientales, empezando esta influencia desde el nacimiento o la etapa prenatal.
Mientras que Lev Vygotsky psicólogo ruso dividió los procesos psicológicos mentales en elementales y Superiores
Elementales: También los denomina como naturales tales como la atención, la percepción, la memoria y el pensamiento.
Superiores: También llamadas artificiales, implica accione y procesos de tipo instrumental y se caracteriza por signos incorporados histórico-culturalmente.
CUATRO CRITERIOS QUE PÉRMITEN COMPARAR DE MANERA GENERAL ENTRE PROCESOS ELEMENTALES Y SUPERIORES
-
Los procesos psicológicos elementales son controlados automáticamente por el entorno y los superiores se caracterizan por una autorregulación por parte del individuo.
-
Los procesos psicológicos superiores tienen un alto nivel de regulación consiente, o por lo menos lo necesitaron en su origen.
-
La participación de los seres humanos en contextos de relaciones socuales directas generan los procesos superiores.
-
“El control voluntario, la realización consiente y la naturaleza social de los procesos psicológicos superiores presuponen la existencia de herramientas psicológicas o signos que pueden ser utilizados para controlar la actividad propia y de los demás”
Incluye a las herramientas materiales como lo que permite instaurar la noción de trabajo y es crucial para el desarrollo de las sociedades humanas.
Marca la aparición del lenguaje como un hecho fundamental que implica la posibilidad de planeación de la acción incorporando herramientas materiales y psicológicas
Divide a los procesos psicológicos superiores en: Avanzados y Rudimentario
Rudimentarios: Se caracterizan por la internalización relacionadas con actividades sociales como: el “habla”
Avanzados Se caracterizan por la internalización de textos de socialización específicos como: Las culturas modernas y la escuela.
Internalización
La define como la reconstrucción interna de una operación externa
Zona de Desarrollo Próximo
Se define como la relación entre enseñanza-aprendizaje y desarrollo cognitivo
Reconoce 3 explicaciones acerca de dicha relación.
-
Se basa en la premisa de que el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo.
-
El desarrollo cognitivo no es más que una serie de aprendizajes o adquisición de hábitos por mecanismos asociativos
-
Koffka intenta combinar el uso de los
-
La relación entre el pensamiento y el habla propone concentrarse en el desarrollo del significado de la palabra.
-
El significado constituye la palabra, distinguiéndola de un mero sonido arbitrario, al mismo tiempo, en el plano psicológico, este significado es una generalización, el acto de formación de un concepto.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE TEORIAS DE LEV VYGOTSKY Y JEAN PIAGET
—————