ENCONTRANDO LA PSIQUE


DEFINICIONES QUE NOS AYUDAN A ESTUDIAR LA MENTE HUMANA

22.09.2013 18:39
A continuación  les comparto algunas definiciones que componen nuestro desarrollo cognitivo el cual causa gran efecto en nuestro desarrollo como humanos, de ahí que por medio de este se permite el estudio de la mente humana.
 
DESARROLLO COGNITIVO
Es un aspecto fundamental del desarrollo humano, susceptible de ser estimulado, entrenado y desarrollado, conocido como desarrollo cognoscitivo,  se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos.
Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad.
Otro punto importante es que es una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real a nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información.
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA
Se enfoca en estudiar procesos mentales, la elaboración de ideas, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología experimental.
Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
 
 
 
 
INFORMACIÓN
Dentro de la sociedad la información tiene un impacto en las relaciones  entre individuos, la conducta se puede ver alterada tiene gran relación con la valoración de la conducta.
Es una serie de datos supervisados y organizados los cuales constituyen un mensaje basado en cierto fenómeno de ahí que el aprovechamiento del conocimiento trasmitido nos permita tomar decisiones y resolver problemas,  por ello se dice que tiene un gran impacto en la sociedad como lo argumenta Gilles Deleuze .
La información tiene estructura interna con elementos tomados como:
*      Significado
*      Importancia
*      Vigencia                        
*      Validez
*      Valor
 
Tiene una cronología:
DATOS  + PROCESAMIENTO =  INFORMACIÓN
 

Los datos son percibidos a través de los sentidos y una vez que se integran, terminan por generar la información que se necesita para producir el conocimiento.

OBJETIVOS DE INFORMACIÓN

*      Aumentar y mejorar el comportamiento

*      Para desarrollo de soluciones y elección

*      Proporcionar reglas generando control

 
SENSACIONES  
 
Procesamiento sensorial, es la recepción de estimulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebropara darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).
Estas experiencias reaccionan según las cualidades del ambiente y nuestra codificación biológica. A través de estos sentidos es que llegamos a asociar objetos con características descriptivas.
 
EMOCIONES
 Según Goldstein, el proceso sensorioperceptivo se puede dividir en varias etapas. En un primer momento un estímulo se presenta en el medio y los sentidos, dependiendo su modalidad, están adaptados para responder a tal estímulo, que podemos llamar estímulo distal. Los sentidos poseen unas neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de energía en especial. Estas neuronas receptivas toman información del estímulo y reproducen su esencia, elaborando un estímulo proximal que describe las cualidades del estímulo real y envían esa información a otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos. Estas otras neuronas, conocidas como interneuronas, retransmiten la información al sistema nervioso central dando como resultado estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica. Se pueden concretar como un comportamiento que puede ser originado por causas externas e internas. El aspecto cognitivo y las sensaciones físicas van de la mano con las emociones.      
De modo que nuestras percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, sino que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema nervioso.
 
ESTRUCTURA CEREBRAL
El cerebro tiene tres partes principales: el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. Así mismo el cerebro está dividido en regiones que controlan funciones específicas.
LÓBULO FRONTAL                                                                                                            
El lóbulo frontal controla:
•    El comportamiento
•    Procesos de pensamiento abstracto
•    Resolución de problemas
•    Atención
•    El pensamiento creativo
•    Algunas emociones
•    La reflexión
•    La capacidad de juicio
•    La iniciativa
•    La inhibición
•    La coordinación de movimientos
•    Algunos movimientos de los ojos
•    Sentido del olfato
•    Movimientos musculares
•    La libido (deseo sexual)
LÓBULO OCCIPITAL
El lóbulo occipital controla:
•    La visión
•    La capacidad lectora
LÓBULO PARIETAL
El lóbulo parietal controla:
•    El sentido del tacto
•    Apreciación de las formas a través del tácto (estereognosis)
•    La respuesta a estímulos internos
•    La combinación sensorial y la comprensión
•    Algunas funciones del lenguaje
•    Algunas funciones visuales
LÓBULO TEMPORAL
El lóbulo temporal controla:
•    Los recuerdos auditivos
•    La memoria visual
•    Sentido musical
•    El miedo
•    Algunos comportamientos y emociones
•    Sentido de identidad
HEMISFERIO DERECHO
El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, así mismo controla:
•    Las relaciones espaciales y temporales
•    Análisis de información no verbal
•    La comunicación de emociones
HEMISFERIO IZQUIERDO
El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y la producción y entendimiento del lenguaje.
El cuerpo calloso coordina la comunicación entre el lado izquierdo y el lado derecho del cuerpo.
EL CEREBELO
El cerebelo controla entre otras cosas, el balance, la postura y coordina los centros vitales: cardíaco, respiratorio y vasomotores.
BULBO RAQUÍDEO
El bulbora quídeo se encara del movimiento y sensaciones del cuerpo y la cara, junto a los centros vitales: cardíaco, respiratorio y vasomotores.
HIPOTÁLAMO
El hipotálamo se relaciona con:
•    Los estados de ánimo y la motivación
•    Madurez sexual
•    Regula la temperatura corporal
•    Procesos hormonales del cuerpo
QUIASMA ÓPTICO
Maneja la visión y el nervio óptico.
HIPÓFISIS
Controla entre otras:
•    Los procesos hormonales del cuerpo
•    La maduración física
•    El crecimiento (talla y forma)
•    Madurez sexual
•    Funcionamiento sexual
MÉDULA ESPINAL
Es la conductora y fuente de la sensación y el movimiento.
Ventrículos y el acueducto cerebral (acueducto de Silvio)
Contiene el líquido céfalor raquídeo que baña el cerebro y la médula espinal.
 
INTELIGENCIA
 Capacidad de entender o comprender, resolución de problemas, conocimiento y comprensión.
La teoría de Gardner formulo en 1983, el término "Inteligencias múltiples", en el cual se agrupan 9 tipos de ellas.
Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Observo como se manifiesta cada una de tas inteligencias dentro de la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingüística escribiendo poesía en una cultura y contando historia de otras.
TIPOS DE INTELIGENCIA:
*      Inteligencia lingüística
*      Inteligencia musical
*      Inteligencia lógica matemática
*      Inteligencia espacial              
*      Inteligencia corporal - kinestésica      
*      Inteligencia emocional
*      Inteligencia intrapersonal
*      Inteligencia interpersonal
*      Inteligencia naturalista
 
MEMORIA
 La memoria es una función del cerebro y a la vez un fenómeno de la mente que permite recibir, almacenar y mandar información del pasado. 
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo, memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo.
 
La memoria a corto plazo se mantiene consciente del pasado inmediato y la memoria a largo plazo almacena informaciones ya retiradas de la consciencia, esto lo estableció en 1890 el psicólogo William James basándose en diversas evidencias experimentales, por otra parte Miller llegó a una conclusión interesante con respecto a las limitaciones de las capacidades cognitivas humanas:

  • La capacidad de canal del sistema perceptivo, medida como la capacidad para distinguir entre estímulos diferentes, es de 2,5 bits. Es decir, el número máximo de patrones distintos (sonidos, imágenes, etc.) que es capaz de diferenciar en un momento dado es alrededor de siete.
  • La capacidad de la memoria a corto plazo es alrededor de siete «trozos» (chunks), donde un trozo es un elemento de memorización que puede contener más o menos información, dependiendo de la tarea: pueden ser bits, caracteres, palabras, frases, etc.: lo que distingue a un trozo no es su tamaño, sino su unidad como patrón reconocible; se corresponde con un concepto o idea que puede tener componentes relacionados entre sí.
La memoria a largo plazo almacena un número indefinido de trozos relacionados uno con otros mediante algún tipo de asociación. Cuando es necesario, la mente evoca, «copiando» algún trozo de la memoria a largo plazo en la de corto plazo; mediante las asociaciones, este trozo evoca a otros, y, por la limitación de capacidad, se «desalojan» otros (como en una memoria cache). Igual que los racimos, los trozos «se enganchan» , y al tirar de uno se traen otros.
 
REPRESENTACIÓN
El conocimiento se organiza en la memoria en forma de esquemas, estructuras de datos que representan los conceptos genéricos. Estos esquemas tienen variables, pueden encajarse uno dentro de otro, varían en sus niveles de abstracción y representan un conocimiento asociado a conceptos. Son las unidades clave de los procesos de comprensión, almacenamiento y recuperación de la información. También son necesarios para establecer inferencias, como predictores de estímulos no observados, y en el razonamiento analógico.
 
 
 
El conocimiento subyacente para la realización de acciones lo constituyen los esquemas de acción, que son subesquemas de un esquema más complejo. Existen dos mecanismos para producir y modificar esquemas: la especialización y la generalización, y ambos pueden ser considerados como tipos de aprendizaje. Los procesos de búsqueda y activación de un esquema pueden ser conducidos por datos, o conducidos conceptualmente
 
PERCEPCIÓN
 

Experiencia sensible, es el conocimiento directo no conceptual de los objetos físicos, se considera como la suma de las sensaciones que tenemos de un objeto, a negar un papel activo en el sujeto y a negar la influencia de elementos que no se encuentran en los estímulos como los recuerdos.          

En la psicología se refiere fundamentalmente en que es la influencia de los estímulos de experiencias, ruidos, imágenes etc.

 

Proceso perceptual según el New Look.

Se describe brevemente en una secuencia de 3 etapas:

1.   Proceso de formulación de hipótesis por parte del sujeto que se encuentra frente al (a los) objeto(s)- estimulo de una disposición general para percibir determinados aspectos del estimulo, que sean congruentes con la orientación de la personalidad  (un estado de sintonía previo).

2.   El Input o entrada de la información perceptual que proviene del medio (información en el sentido de los "estimulos-signo" aquellos que     son indicadores significativos de la realidad para el individuo que formula la hipótesis)

3.   Verificación de las hipótesis previas (ya sea confirmación o rechazo de las mismas). Existía una expectativa, una tendencia a percibir selectivamente, de un modo determinado, que se confronta con las características materiales del estimulo. De esa confrontación resultan la confirmación o el rechazo posibles de la hipótesis formulada.

Percepción del movimiento

La percepción del movimiento implica información visual de la retina y mensajes de los músculos alrededor de los ojos.En ocasiones los procesos perceptuales nos hacen crear ilusiones ópticas y creemos ver movimiento en objetos estáticos.

Movimiento real

Se refiere al desplazamiento físico de un objeto de un lugar a otro. La percepción del movimiento real depende solo en parte del movimiento de las imágenes a través de la retina.

Movimiento aparente

Es una ilusión óptica que ocurre cuando percibimos movimiento en objetos que en realidad están estáticos. Una forma de movimiento aparente se conoce como ilusión autocinética.

Movimiento inducido

Otra forma de ilusión óptica se conoce como movimiento inducido.

RAZONAMIENTO LÓGICO

Proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aun así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento en sentido amplio, no en el sentido de la lógica. Los razonamientos pueden ser válidos correctos o no válidos incorrectos dando por todo.
 
El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en
las matemáticas, permitiendo demostrar lo que sabemos.

 

 
 
 
 
 
 
TOMA DE DECISIONES
Hecho que efectúa una persona haciendo uso del razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida.
Para tomar una decisión, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Se refiere a un estado voluntario de llegar a una meta definitiva en una condición presente que, o bien todavía no se ha alcanzado directamente, o la misma está muy lejos, o requiere de lógica más complejapara poder encontrar una descripción de las condiciones faltantes o pasos necesarios para alcanzar la meta .Dentro de esta disciplina la resolución de problemas es la parte final de un proceso más amplio que también incluye: identificación y determinación del problema.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mientras que la resolución de problemas está presente desde el inicio de la evolución humana, especialmente en la historia de las matemáticas, la naturaleza de los procesos de resolución de problemas humanos y sus métodos se han estudiado por la psicología en los últimos cien años. Los métodos de estudio de la resolución de problemas incluyen: introspeccion, conductismo, simulación, simulación por computadora y expirimentación. Los psicológos sociales han distinguido recientemente entre la resolución de problemas independientes e interdependientes.
 
 COMPORTAMIENTO
Generalmente se refiere a acciones de un objeto u organismo, usualmente en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, público u oculto, voluntario o involuntario. 
Se define de dos maneras:
*Todo lo que un organismo hace
*Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente
Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras:
1.   Todo lo que un organismo hace frente al medio.
2.   Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente.
El comportamiento en un ser humano individual (y otros organismos e incluso mecanismos) se engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, algunos inusuales.
Conducta
La conducta de un espécimen biológico que está formada por patrones de comportamiento estables, mediados por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es un indicador observable, físico de los procesos internos del individuo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos psico-sociales
La aceptación social de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y regulada por varios medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado por varias disciplinas, incluyendo la psicología, la sociología y la antropología en el caso del comportamiento humano, y la Etología ampliando su estudio a todo el Reino Animal.
 
LENGUAJE
 

Es un proceso cognitivo que conlleva a una actividad simbólica, a través de esta actividad se comunica el pensamiento. El lenguaje como conjunto de símbolos transmite un mensaje, permitiendo al individuo la capacidad para abstraerse y comunicarse.

 
CREATIVIDAD
La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original.La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.
 

Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no como el resto de todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada.

Así existen muchas tecnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa una de las más interesantes es la conocida como mapas mentales.

—————

Volver